Telecomunicaciones y banca se unen para crear un nuevo servicio: Transfer

Banamex, Inbursa,y Telcel  lanzaron al mercado Transfer, una plataforma en la que se pueden realizar transferencias , depósitos y retiros de efectivo con sólo enviar un mensaje de texto desde un celular, con  lo que México se convierte en el primer país de América Latina en implementar esta tecnología.

Durante el primer año de operaciones de Transfer se estima abrir un millón de cuentas. A través de este nuevo servicio se podrán realizar transacciones desde cualquier equipo móvil a un costo de un peso y siete pesos por enviar una clave para realizar retiros en cajeros automáticos, más el cargo  que cobra Telcel por el envío del SMS.

Para realizar una transacción, los usuarios de la telefónica deben llamar al *4040 para crear una cuenta, asociada a su número telefónico móvil, en ella podrán depositar dinero y realizar pagos con sólo enviar un mensaje de texto a otro número celular.

De acuerdo con la configuración de las cuentas de baja transaccionalidad aprobadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el monto máximo de depósitos de las cuentas Transfer será de 6,900 pesos mensuales y transferencias de 1,200 por mes.

Al momento de generar la cuenta, los usuarios podrán elegir entre Banamex o Inbursa para que administren su cuenta Transfer en el celular y se le otorgará un PIN de 6 dígitos que será el código de seguridad para cada operación, ésta cuenta no tiene comisión por apertura, anualidad o saldo mínimo.

Los usuarios Telcel que activen su Cuenta Transfer Banamex o Cuenta Transfer Inbursa podrán:

  • Depositar fondos en su cuenta
  • Enviar y recibir dinero entre usuarios Telcel
  • Retirar efectivo en cajerso automáticos sin usar una tarjeta
  • Recargar tiempo aire a su celular o a otro número
  • Consultar saldo y movimientos

Además de estos servicios, las cuentas Transfer poseen las características de una cuenta bancaria tradicional y los fondos depositados estarpan asegurados por el IPAB. También cumplirán con los más altos estándares de seguridad, así como con los de Digital Signature Services (DSS) y del PCI Security Standards Council.

En algunos meses podrán sumarse otras instituciones bancarias y otras firmas de telefonía celular, además de que la plataforma estará disponible para Brasil, Chile y Colombia en los próximos 12 a 16 meses.

Transfer operará como modelo de dinero electrónico y no tanto como  banca en línea. Para cargar saldo a la cuenta Transfer sólo se deberá acudir a la sucursal bancaria y realizar el depósito a un número celular.

Las autoridades bancarias estiman que este  modelo beneficiará a los ciudadanos de menores recursos y significará una forma de ahorro, para captar a las personas pero a través de mecanismos formales.

Durante la presentación de esta nueva plataforma, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores destacó que para  masificar este tipo de transacciones vía celular se requieren cinco acciones:

1. Hacer de cada punto de recargas un punto de depósito y retiro

2. Un acuerdo para utilizar el número de celular como cuenta bancaria y que el esquema sea adoptado por los bancos pertenecientes a la Asociación de Bancos de México y por otras compañías de telefonía.

3. Tener la posibilidad de realizar el pago de servicios como agua, luz y teléfono vía celular

4. Terminalizar y acondicionar a los pequeños comercios y prestadores de servicios para que puedan recibir pagos con este tipo de plataformas.

5. Que los bancos, afores y aseguradoras  ofrezcan productos simplificados que puedan pagarse vía celular.

Tranfer permitirá efectuar transacciones las 24 horas y eso implicará una importante penetración financiera. Actualmente, existe un 47 por ciento de la población que no está bancarizada y por cada usuario de servicios financieros existen cuatro personas con celular, por lo que los pagos vía el móvil representan un primer paso en la inclusión financiera.

Cabe apuntar que la penetración de los dispositivos móviles en el  país alcanza ya los 96.4 millones de contratos de telefonía móvil, según datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), es decir, mucho mayor que cualquier canal o producto financiero que la banca haya implementado hasta ahora.

Tranfer hará posible en el corto plazo, que el número de mexicanos que tengan una cuenta bancaria, se multiplique, principalmente en las zonas del país donde la oferta de servicios financieros es limitada.

Por el momento, la plataforma funciona sólo entre usuarios de Telcel, aunque a decir de Guillermo Babatz, titular de la CNBV, la plataforma es abierta y podrán sumarse otros bancos, así  como otras compañías telefónicas.

Demanda la industria derogar el IEPS a Telecomunicaciones

Representantes de 32 organizaciones de la industria de las telecomunicaciones se reunieron esta mañana en Canieti para exigir la derogación de la tasa impositiva, del tres por ciento del IEPS a los servicios de telefonía, Internet, redes de datos, radiolocalización, flotillas y servicios satelitales, entre otros.

Acompañados de miembros del Poder Legislativo que han expresado su respaldo a la iniciativa, las organizaciones hicieron pública su propuesta previamente a quela Secretaríade Hacienda y Crédito Público presente ante el Congreso dela Uniónla Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2012.

Esta propuesta contempla reformarla Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, directamente propone la derogación del inciso C) fracción II del artículo 2 de esta Ley, que establece el impuesto del 3% en la prestación del servicio de telecomunicaciones.

Cabe apuntar que la solicitud  de derogación fue publicada en diarios de circulación nacional el pasado 22 de agosto, dirigida al Gobierno Federal y al. Congreso dela Unión, bajo el argumento que el IEPS a las telecomunicaciones es un impuesto contrario a las políticas públicas, para reducir la brecha digital en México.

Dicho impuesto especial implica un costo social muy alto, ya que su pago se traslada directamente a la ciudadanía, lo que provoca una distorsión económica contraria a cualquier política fiscal, al no estimular el consumo y la inversión en el sector, además de que afecta a la población de menores recursos, ya que la inhabilita para tener acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Según cálculos de la industria este impuesto en cadena puede provocar incremento en gastos de manera directa hasta en un 4.76%, costo que puede ser la diferencia para los agentes económicos del país, entre competir o salir del mercado globalizado.

Dentro de la aplicación del IEPS existe una excepción para los servicios de Internet, disposición que queda sin efecto. Actualmente la mayoría de los servicios se ofrecen en paquetes de “triple” o “cuádruple play”, con tarifas integradas que incluyen los servicios de telefonía, TV restringida y conexión de banda ancha; por lo que al no estar desglosado el cargo por Internet, queda gravado por el IEPS.

Los estudios realizados por el sector productivo advierten que al derogar el IEPS a las telecomunicaciones, se podría lograr un crecimiento adicional anual de hasta 5% en los servicios de telecomunicaciones y con la aplicación de  otras medidas  como el IVA a inversiones adicionales; el ISR de las utilidades de los ingresos de los servicios adicionales; el ISR de los sueldos adicionales y los ingresos adicionales por derechos de espectro se podría obtener una cifra de recaudación superior a la prevista por este concepto.

Cabe apuntar que segúnla COFETELen su Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones, correspondiente al Segundo Trimestre de 2010, la recesión económica y la aplicación de este impuesto ocasionaron una desaceleración acumulada de 40 por ciento en el crecimiento del sector.

Al respecto, el comisionado de Cofetel, José Luis Peralta, explicó que los servicios de telecomunicaciones además de encontrarse sujetos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, están gravados por el Impuesto al Valor Agregado, con lo cual se logra una tasa impositiva aproximada del 20% sobre estos servicios tan necesarios para la población.

 Irene Levy, presidenta de Observatel, destacó que los usuarios de las tecnologías de la información y comunicaciones “no somos antagónicos ni a las empresas, ni al gobierno: somos su insumo”.

Reiteró que es necesaria la desaparición del IEPS, un impuesto que jamás debió haberse aprobado, es elemental, es emblemática, y debe ser parte de una política sana de desarrollo de las telecomunicaciones. Su permanencia, es una total contradicción con el camino a la sociedad de la información que tanto se ha prometido, cualquier gravamen que frene su desarrollo resulta injustificado.

Santiago Gutiérrez, presidente nacional de CANIETI, señaló que el IEPS a las telecomunicaciones es un impuesto especial y adicional a los que pagan las empresas y los usuarios de los servicios de telecomunicaciones que está impactando de manera negativa el crecimiento, inversiones y empleo en esta industria. “Es un impuesto: incongruente con la política pública de promoción a las TIC: Plan Nacional de Desarrollo, fondos de promoción a las TIC y fomento académico en el sector”.

Ernesto Piedras, titular de CIU, indicó que resulta erróneo pensar que las telecomunicaciones son un bien de lujo. Es un hecho que los servicios de telecomunicaciones son considerados como básicos para el desarrollo nacional en todos los países y no tomarlos en cuenta como tales aumentaría la brecha digital.

Ejemplificó con el niveles socioeconómicos D/E, de los cuales 85% cuentan con un plan de prepago y con un consumo promedio de recarga de $100 al mes, “al cual se les castiga con 5.2% de su consumo con estos impuestos”.

En tanto, Judith Mariscal investigadora del CIDE y TELECOM, aseguró que por cada dólar de reducción de impuestos en el sector de telecomunicaciones (fijo y móvil) se crearían de18 a120 dólares adicionales en PIB, durante el periodo de2011 a2014. Para el caso de telefonía móvil: el aumento en la penetración del sector  sería del orden del 0.9 % al 1.5%, lo que significa un aumento de900 a1,800 suscriptores adicionales.

Finalmente, Víctor González Elizondo, presidente del Sector de Tecnología, Informática y Comunicaciones de CANACINTRA subrayó que si encarecemos estas herramientas con impuestos, se encarecerá la operación y la oportunidad de accesar a la modernidad.

“El impuesto especial a las comunicaciones es un elemento negativo para el desarrollo de nuestro país, hago un llamado a nuestras autoridades para que recapaciten, que no castiguen a nuestra industria nacional, a las empresas de servicios a las capacidades de comercialización. Les hago un llamado a analizar el daño que pueden provocar, contra el beneficio de una recaudación que no se comparará con la problemática que causará a la economía nacional”.

A mis lectores un agradecimiento especial, ya que cumplo un año de compartir en este blog ideas e información. Continuaré con esta labor mientras ustedes y Mundo Contact me lo permitan. Gracias mil.

Construyamos una Arquitectura para la Organización #colaboramx

Para construir una red donde se puedan habilitar diferentes aplicaciones es necesario pensarlo de una forma estructurada, tomar un marco de referencia que permita ir desarrollando de manera modular los diferentes componentes que se vayan requiriendo y que además nos permita hacerlo al ritmo que la empresa lo requiera.

El significado de una arquitectura tiene diferentes acepciones dependiendo del punto de vista con que se mire. Entre ellas podemos tener:

  • Arquitectura de negocio
  • Arquitectura corporativa
  • Arquitectura técnica

La arquitectura de negocio define la estrategia, la gobernabilidad, organización y procesos clave. Se deben considerar las preocupaciones relacionadas a la interacción entre las capacidades de los humanos,  con requerimientos de negocio y capacidades tecnológicas.

La arquitectura corporativa es una descripción rigurosa de la estructura de la empresa, incluyendo las metas de negocio, procesos de negocio, roles, estructuras organizacionales, información de negocio, aplicaciones de software y sistemas de cómputo. Dentro de sus retos principales están:

  • Alinear el presente y futuro de los sistemas de TI con las metas de negocio y la estrategia de la compañía.
  • Reducción de costos mediante la utilización de una infraestructura y plataformas comunes entre diferentes áreas.
  • Proveer el máximo beneficio al negocio a través de la reutilización de la tecnología.
  • Asegurar la interoperabilidad de los sistemas.
  • Proveer un marco de administración.

La arquitectura técnica es la descripción del diseño técnico de la organización fundamental de un sistema y las relaciones entre diferentes componentes (interfaces, aplicaciones, movilidad, conectores, protocolos, sistemas operativos, etc.)

La arquitectura técnica de un sistema de colaboración debe contar con los siguientes elementos como mínimo:

  • Infraestructura de red
  • Componentes habilitadores de los servicios
  • Tipos de comunicación utilizados
  • Tipos de usuarios
  • Tipos de sitios
  • Integración de servicios
  • Programación de Actualizaciones
  • Migración
  • Gestión
  • Soporte y mantenimiento
  • Niveles de servicio

De los diferentes tipos de arquitecturas descritas, ninguna es más importante que otra. Todas deben ser consideradas y permitir que se entreguen soluciones con una visión holística de las diferentes variables y que resuelva las necesidades del negocio.

Omar Pelaez
Consultant Systems Engineer
Cisco Systems México

10 pasos para una Migración a Comunicaciones IP exitosa #colaboramx

Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos, así como la demanda en el mercado de servicios llevados a los usuarios finales han sufrido un incremento considerable, obligando a los Proveedores de Servicios a afrontar desafíos cada vez más grandes, como aumentar sus redes debido a la explosión en el tráfico de datos, así como a la demanda de ancho de banda mucho mayores de las que soportan muchas de las redes actuales. Los Proveedores de Servicios se encuentran enfocados en desarrollar infraestructuras de red mucho más robustas que les permitan utilizar las redes para soportar la convergencia de voz, datos y video hacia una Red de Alta Capacidad Multiservicio que ofrezca e integre el concepto de Calidad de Servicio (QoS) extremo a extremo.

A menudo, cuando una organización considera llevar a cabo cambios en su infraestructura de red que afectan a todos sus empleados, como migrar a una aplicación de telefonía IP en toda la empresa, el proceso tiende a centrarse en el hardware, el software y obtener la tecnología tan pronto como sea posible. Sin embargo, la infraestructura de una empresa también se compone de personas.  En este punto, es importante enfatizar que los nuevos servicios IP ofrecidos, deben ser los “mismos” a los que los usuarios están acostumbrados (desde el punto de vista de los usuarios finales) independientemente del método de acceso o del protocolo de transporte, evitando así que los empleados rechacen la adopción de esta nueva tecnología basada en IP.

Con esto en mente, se presentan a continuación 10 sugerencias para gestionar la implementación de telefonía IP en toda una empresa.  Estos puntos no se enfocan en la arquitectura técnica, sino que  se centran en las mejores prácticas desarrolladas a partir de implementaciones reales.

TIP 1: CONSTRUIR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Prepare un equipo que cuente con conocimientos técnicos y que además represente a los usuarios. Los miembros clave deben incluir un patrocinador ejecutivo, un líder del proyecto, expertos en tecnología y expertos en la materia de toda la organización. Cuando se involucran regiones globales o multinacionales se recomienda incluir a miembros representantes de cada región.

TIP 2: MANTENER A LOS USUARIOS A BORDO

La resistencia al cambio es normal y se debe anticipar este comportamiento. Es recomendable mantener un estrecho contacto con los usuarios para manejar sus expectativas mediante la educación/entrenamiento y la comunicación frecuente para mitigar el misterio y la incertidumbre que pueda acarrear este cambio.

TIP 3: HAGA SU TAREA

Comprender la cultura de su organización es crítico para implementar exitosamente una nueva tecnología a gran escala. Considere preguntas como:

  • ¿La compañía fomenta la toma de riesgos?
  • ¿Qué tipo de capacitación prefieren recibir los empleados, basándose en la experiencia recopilada de las implementaciones anteriores de tecnología?
  • Sacar provecho de lo que ha funcionado en el pasado y aprender de los errores de los demás.

TIP 4: ASEGÚRESE QUE LOS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO SEAN CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO

Elaborar encuestas y enfocar ciertos grupos para identificar los servicios y funciones preferidos por los usuarios. Utilice la encuesta como una herramienta para identificar las características críticas de comunicación, validar las necesidades clave de negocio, indicadores de la tolerancia al riesgo y la incomodidad que se pueda presentar con los usuarios, e identificar las funcionalidades clave que son fundamentales para el negocio.

TIP 5: PRIMERO GATEAR, LUEGO CAMINAR  Y FINALMENTE EJECUTAR AGRESIVAMENTE

La estrategia de implementación debería permitir avanzar progresivamente más rápido que los niveles de experiencia a medida que éstos se van fortaleciendo. El número de empleados, la complejidad de las necesidades de los usuarios, el tamaño de la organización, y la amplia dispersión de los corporativos afectan a la estrategia de migración. Es necesario desarrollar una estrategia que tome en cuenta todas las variables que pueden cambiar o afectar a la implementación de la red.

TIP 6: SIGA LA REGLA DEL 80/20

El éxito depende de varias consideraciones. La más importante entre ellas es la Planeación. De hecho, las implementaciones suelen consistir 80% en la preparación y el 20% en la instalación. En pocas palabras, si usted se centra primero en crear un plan,  la implementación será mucho más eficiente.

TIP 7: GARANTIZAR UNA TRANSFERENCIA EXITOSA

El éxito de la transferencia del Día 2 (definido como el día inmediato posterior a la entrega y puesta en marcha de la nueva solución de telefonía IP) requiere un plan de apoyo bien desarrollado, tomando en cuenta cuatro elementos:

  • Equipo: gente que pueda resolver todo el espectro de cuestiones que pudieran surgir
  • Procesos: utilizar los ya existentes en lugar de crear otros nuevos
  • Servicios: equipos de trabajo internos y externos, herramientas de gestión, y una cobertura global
  • Herramientas: herramientas de monitoreo de la red para resolver los problemas antes de que sean visibles para los usuarios

TIP 8: MANTENER “LIMPIA” A LA NUEVA RED

La mayoría de las empresas grandes tienen cientos de líneas y circuitos que, a través de los años, o bien han caído en el olvido o simplemente ya no son utilizados. Se recomienda ver la implementación de telefonía IP como una oportunidad para empezar de nuevo, así como limpiar y preparar la infraestructura de IP. Así, cuando el equipo de implementación inicie con la conversión, remueva  el mayor número de líneas, como sea posible,  que ya no son utilizadas fuera de la central – PBX y sólo convierta a IP las líneas que realmente están en uso.

TIP 9: PLANEAR LA DEVOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO ASOCIADO A PBX

Se recomienda que el miembro del equipo responsable de la limpieza en la modernización capture en una hoja de cálculo todos los gastos producto del arrendamiento asociado a PBX y desarrollar un plan de proyecto para mantener el rendimiento actual por el buen camino.

TIP 10: MIRA HACIA ATRÁS, AVANZA Y PREPÁRATE PARA EL FUTURO

Ya sea una aplicación de telefonía IP consistente en 200 teléfonos ó 20,000 teléfonos, el cambio en la Gestión será el proceso más difícil de mantener,  pero no debido a los cambios de rutina o a las actualizaciones de software. Mantener un proceso estricto pero manejable y escalable que contemple el estudio o análisis de prospección de crecimiento de la red a futuro, será fundamental para el éxito de la nueva red, por lo que se recomienda eliminar el mayor número incógnitas, documentar sus procedimientos, así como todas aquellas lecciones aprendidas durante el proceso de migración, implementación y puesta en marcha.

Traducción y adaptación: Zaira Estrada
Collaboration Systems Engineer
Cisco Systems Mexico

La Colaboración a través de la Virtualización #colaboramx

Hay diferentes formas de pensar en virtualización dentro de las organizaciones desde el punto de vista colaborativo:

  • Virtualización del lugar de  trabajo
  • Virtualización de la infraestructura
  • Virtualización de las aplicaciones

Considerando que el trabajo es una actividad y no un lugar físico, para algunas organizaciones ha traído ahorros considerables, sin embargo, es necesario proveer las aplicaciones correctas para que realmente exista un beneficio. Un ejemplo de la virtualización del lugar de trabajo es que usuarios que se desplazan en diferentes localidades corporativas, les es posible a través de su teléfono IP poner su nombre de usuario y contraseña y con eso pueden invocar su extensión, ya sea dentro del mismo sitio o en alguna de las oficinas remotas. Existen de igual forma herramientas que permiten colaborar a distancia y recibir estado de disponibilidad sin necesidad de estar físicamente en la oficina.

Cada vez es más común observar usuarios conocidos como teleworkers que, mediante el establecimiento de una conexión segura, pueden acceder de manera remota los servicios de la empresa como si estuvieran dentro de ella.

La virtualización de la infraestructura ha sido el resultado de la búsqueda de reducción de costos en diferentes rubros y el aumento de la disponibilidad de los servicios.

Retrocedamos un poco en el tiempo y recordemos cómo hace 15 años los conmutadores eran gabinetes completos equivalentes a 4 racks, en algunas ocasiones hasta un poco más, para dar servicio a unos cientos de extensiones. Con el paso del tiempo se mejoraron los componentes y la manera en cómo se proveen los servicios a través de arquitecturas más robustas y escalables, apareciendo así servidores de propósito específico, aumentando la disponibilidad del servicio, la cantidad de extensiones y en un espacio menor.

La evolución no queda ahí. Actualmente es posible tener virtualización de infraestructura. Esto significa que a través del mismo servidor es posible asignar los recursos necesarios en hardware como espacio en disco, memoria y procesamiento de datos.

Por otro lado, la virtualización de las aplicaciones permite, a través de un mismo hardware compartido, habilitar diferentes aplicaciones como son procesamiento de llamadas, presencia, correo de voz, centros de contacto, por mencionar algunas. Todos estos ejecutándose de manera simultánea.

Al tener virtualización de las aplicaciones se pueden obtener los siguientes beneficios:

  • Es posible una administración centralizada tanto del hardware como de las aplicaciones.
  • Se mejora la disponibilidad de los sistemas, ya que en caso de que falle una aplicación, no impacta el desempeño de las otras.
  • Las actualizaciones son más transparentes, ya que en caso de falla es posible recuperar el sistema original en cuestión de minutos.
  • Es posible habilitar una aplicación en un servidor virtual distinto de manera inmediata.

Omar Pelaez
Consultant Systems Engineer
Cisco Systems Mexico